por Paulina Madrigal
Los residuos capilares: un recurso valioso
Cada día, salones de belleza y peluquerías generan toneladas de residuos capilares. La mayoría termina en vertederos o incineradoras, contribuyendo al problema global de los desechos. Sin embargo, algunas mentes creativas están encontrando formas innovadoras de darle una segunda vida a estos desechos. Esta innovación beneficia tanto al medio ambiente como a la economía circular.
Residuos capilares: un recurso por aprovechar
El cabello humano está compuesto principalmente de una proteína llamada queratina, que es resistente y versátil. Sin embargo, cuando se corta o se desecha, este recurso valioso se considera simplemente como basura. A nivel mundial, se estima que se generan miles de toneladas de residuos capilares cada año, lo que representa un problema ambiental significativo.

Aplicaciones ecológicas y sostenibles
1. Absorbentes de Petróleo y Filtros de Agua
La estructura porosa del cabello lo hace ideal para absorber aceites y contaminantes del agua. Algunos proyectos han utilizado cabello humano para crear almohadillas absorbentes de petróleo, que pueden ser utilizadas en derrames de petróleo en mares y océanos. Además, se está investigando su uso en filtros de agua para eliminar contaminantes químicos y metales pesados.
Uno de los proyectos más destacados que ha utilizado residuos capilares como filtro de agua se desarrolló en los Estados Unidos. Fue en respuesta al derrame de petróleo en el Golfo de México en 2010. Phil McCrory, un barbero de Alabama, ideó la idea de utilizar cabello humano para absorber el petróleo derramado en el agua.
En el año 2020, ocurrió un gran derrame de petróleo en las playas de la Isla Mauricio. Esto sucedió en medio de uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo. El MV Wakashio, de origen japonés, encalló en las costas. Este lugar depende del turismo, por tanto, los lugareños se organizaron rápidamente y comenzaron a ofrecer cortes de pelo gratuitos. Su objetivo era recoger la mayor cantidad posible de este material para utilizarlo en la limpieza del derrame.
Hoy en día
Actualmente, el Proyecto Sirena en Venezuela está recolectando residuos capilares humanos. Esto incluye cabello teñido o no y de todos los tamaños. También recolectan cabello de origen animal, como perros, gatos y llamas, para utilizar en sus dispositivos. Según este proyecto, tan solo 1 kg de cabello puede absorber entre 5 y 8 kg de petróleo.
En Francia, la iniciativa llamada ‘Coiffeurs Justes’ agrupa numerosas peluquerías para reciclar el pelo. Utilizan alianzas y mapas que permiten a los clientes elegir a su peluquero consciente. Este grupo está consciente del impacto de su industria. Por ello, se han preocupado y ocupado de implementar la economía circular en su sector.
Si bien como sociedad debemos trabajar para reducir nuestra dependencia de los hidrocarburos, es evidente que la innovación relacionada con la absorción del cabello muestra gran potencial. Esta idea es prometedora en el ámbito de la economía circular.

2. Abono orgánico
El cabello descompuesto es una excelente fuente de nitrógeno, un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Al agregar residuos capilares a la composta, se puede mejorar la calidad del suelo y promover un ciclo sostenible de nutrientes en la agricultura.
Así que no olvides poner el pelo en la composta, aunque tardará en descomponerse debido a la resistencia de la queratina, terminará por integrarse.
Los salones de belleza, barberías o centros de aseo animal pueden establecer alianzas con proyectos de composta más grandes para que ellos aprovechen este residuo.
3. Materiales de construcción
Algunas empresas están explorando la posibilidad de utilizar queratina de cabello humano. Esta se usaría como componente en materiales de construcción sostenibles. Ejemplos incluyen paneles de yeso y aislamiento. La queratina es resistente al fuego y tiene propiedades aislantes. Así, es una opción atractiva para la construcción verde.
Un ejemplo de lo anterior es TermoPelo, un material hecho a base de pelo. Las fibras son ligadas mecánicamente por punzonado de agujas, “se transforman en planchas de 60x60cms; capaces de ser una barrera de aislación térmica y acústica. Es un producto circular derivado de un desecho, es completamente natural, duradero y biodegradable al final del proceso.”
TermoPelo tiene un coeficiente de aislación térmica de 0.040 W/mK, por lo cual funciona mejor que los aislantes tradicionales en el mercado. En las pruebas de fuego, tiene un comportamiento mejor que la lana de roca.
Según Matter of Trust Chile, los materiales aislantes tradicionales “son altamente contaminantes ya que se producen con derivados del petróleo y no son reciclables. A su vez, la industria de la construcción y reparación de vivienda produce más contaminación que la minería. Generando un 56% de los residuos sólidos industriales de nuestro país.”

El Futuro del aprovechamiento de residuos capilares
A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad continúa creciendo, se espera que la industria del cabello explore más formas de aprovechar estos recursos desaprovechados. La colaboración entre peluquerías, empresas de reciclaje, científicos e innovadores será clave. Esta unión ayudará a desarrollar soluciones efectivas y éticas.
En conclusión, los residuos capilares representan un recurso valioso que ha sido desaprovechado. Al encontrar nuevas formas de reciclar y reutilizar el cabello humano, podemos reducir nuestra huella ambiental. Además, esta práctica puede fomentar la innovación en la economía circular.

Bibliografía
- Coiffeurs Justes (2024) link https://coiffeurs-justes.com/
- Matter of Trust Chile (2024) link https://matteroftrustchile.org/pelo-en-vivienda/
- Matter of Trust (2024) https://matteroftrust.org/eco-home-and-edible-garden/
- Proyecto Sirena (2024) link https://www.atom.bio/proyectosirenaorg